Esconjuramiento

Santa Bárbara bendita.
Que en el cielo estás escrita con papel y agua bendita.
Líbrame de las centellas y del rayo que crepita.

Esconjuramiento aragonés. Popular

domingo, 10 de julio de 2016

De campanas y campanadas



Las campanas han sido desde su creación un elemento harto importante en lo relacionado a mitos y leyendas.
Se cree que antiguamente el arte del forjado de la campana como el arte del campanero ya no es que fundiéndose entre sí fuesen capaces de arrancar los más variados sonidos, no.
Cuando un buen campanero tenía entre sus manos la cuerda de una campana bien forjada, ese sonido, ese tañido mágico podía trasladar a los hombres a estados alterados de conciencia mucho más allá de nuestras fronteras.

Campanas milagrosas en Aragón

No nos faltan las leyendas de campanas mágicas como por ejemplo la tradición del castillo de la localidad de Luesia donde se sabe los moros fundiendo sus tesoros hicieron y escondieron una gigantesca campana de oro que todavía no se ha logrado encontrar.


La localidad de Velilla vuelve a sorprendernos pues además de poseer una de las norias más impresionantes de Europa y de tener una bonita leyenda de su bruja, también poseyó una de las campanas encantadas más populares de Aragón.
Los datos más antiguos nos dicen que esta campana llegó hasta Velilla desde el Mediterráneo subiendo por el Ebro a contracorriente y portando sobre ella dos enormes cirios encendidos.
Fue pasando por todos los pueblos de Cataluña y Aragón y cada vez que alguien intentaba cogerla o tan solo tocarla, la campana se hundía. Era imposible.
Pasaban los días y la campana seguí remontando el curso del Ebro sin cesar.
Cuando llegó al tramo del rio que pasa por Velilla de Ebro y al intentar extraerla dos muchachas, la campana salió del rio por sí misma.
Fue colocada con gran jolgorio sobre la ermita de San Nicolás.
Se tiene constancia que la campana tocaba sola anunciando siempre acontecimientos importantes.
Baltasar Gracián llegó a mencionar epistolarmente que la campana estuvo tañendo en una ocasión durante ocho días seguidos y no había modo de pararla.
Uno de sus primeros anuncios fue en el año 714 advirtiendo la recalada de los musulmanes a la península ibérica.
Varios fueron sus avisos en años siguientes. La milagrosa campana anunció acontecimientos como la derrota de Ponza, el encarcelamiento como prisioneros y posterior liberación de algunos reyes de Aragón, el saqueo de Roma, la muerte de Isabel de Portugal, etc…
En el año 1686 la campana doblaba mágicamente por última vez pues los mozos de la localidad comenzaron a tomar trozos de la misma pensando que con ello se podían asegurar una suerte de protección mágica. La campana quedaba destrozada poco a poco y finalmente en el año 1841 se refundía.

Encontraremos algún día la campana de Luesia ? !!

Ermita de San Nocolás en Velilla de Ebro


Otra de las campanas encantadas de nuestra tierra ha sido la de la iglesia de Alcubierre de la cual hay datación de que que durante varios días del mes de Marzo del año 1683, tocó ella sola en varias ocasiones.
En Villaroya de la Sierra también tañeron las campanas sin que nadie las tocase, fue en cuatro ocasiones también históricas como por ejemplo la de 1571 coincidiendo con el momento más trágico de la batalla de Lepanto.
En el siglo XIII, tenemos constancia que la campana de Sariñena tocó también ella solita, precisamente cuando un humilde peregrino entraba a la iglesia. El hecho pareció alertar al vecindario e indagando todos ellos, descubrieron que el peregrino llevaba consigo las reliquias de San Antolín.
San Antolín fue proclamado patrón de la localidad. No podía ser menos.
Por desgracia, durante la guerra civil española esta reliquia se perdió aunque desde luego, la veneración al Santo Mártir sigue más que vigente.
Las del monasterio de Sijena, sonaron solas en más de una ocasión anunciando la muerte de alguna de las monjitas.

Fiestas patronales de San Antolín en Sariñena

Iglesia de Santa Ana y su mágica campana, en Alcubierre
  

La campana de Huesca... cómo no nombrala, verdad ?
Esta leyenda sea probablemente la más popular fuera de nuestras fronteras.
El rey Ramiro II pidió consejo sobre los entresijos del reinado al abad de San Ponce de Tomeras
Fray Frotardo no le dijo nada al mensajero y lo condujo al jardín donde tranquilamente, iba cortando las rosas que más sobresalían en el patio.
Frotardo, conocedor de la sabiduría de su amigo el Rey le dijo al mozo que tan solo repitiera el gesto que él había hecho ante el monarca y de este modo parece que se excusaba de tener que dar un consejo digamos… algo violento.
El Rey comprendió el mensaje a las primeras de cambio y con la escusa de forjar una campana “que se escuchase en todo el territorio", fue llamando a los nobles más importantes del reino y uno a uno, conforme entraban en la sala iba decapitándoles y colocando sus cabezas en círculo.
Con la cabeza del más significativo de los nobles, el Obispo de Huesca, hizo el badajo de la campana.
Al ver esté gesto de poder y fuerza, los problemas con la rebeldía de la nobleza parecieron tranquilizarse bastante.
Por que es cierto que… a buen entendedor… ¿ No creéis ?

La campana de Huesca


domingo, 3 de julio de 2016

Feria de Trasmoz 2016. "Menú del día"

1. Llegada al pueblo. Los vecinos ya tienen el pueblo completamente decorado y preparado para la marea de prsonas que se avecina... !






2. Visita al castillo para recoger algo de "Cardo de bruxas".
Añadiré a modo de curiosidad el estruendo que se escuchaba dentro de los muros de la vieja atalaya pese a saber de buena tinta... que no había nadie dentro.


3. Empezamos a montar los puestosa con la fresca. Excelente día !!


4. Apresan a las brujas. Sí señor !! A la hoguera con ellas !!


5. El juglar Curro Fatás ameniza el rato. Un artista. Como siempre.


6. Exhibición de cetrería. No puede faltar en una feria medieval, muy bien !!


7. Tere de la editorial "Doce Robles", que está guapísima, y un servidor, prestos y dispuestos a presentar las "Leyendas del Aragón Demonio" a todo Trasmoz.



8. Con Tere y la espectacular Laura. Bruja de honor 2016.


9. "El demonio" está siendo un éxito !!


10. La actuación de Javi el Mago. Uno de los momentos puntuales de la jornada. Genial !


11. El gran Mario Cobretti nos hizo disfrutar también de lo lindo...



12. Llega la noche. La maldición cae sobre Trasmoz y sus habitantes.



13. Una preciosa bruja baila el encantamiento !


14. Ball de diaples. La comba de la muerte.


15. Los diaples atacan con su ira y su fuego infernal a todos los presentes.


16. La bestia... llega. 666.



Muchas gracias a todos los amigos que nos acompañaron y en especial a los habitantes e Trasmoz que tan bien nos trataron. Un abrzo a todos amigos. Enhorabuena y hasta la próxima !!!


El Santo Grial en Aragón II parte. (Las iglesias griálicas)



La tradición griálica en Aragón es fuerte y arraigada.
Proponemos esta segunda parte del reportaje para aumentar la información anterior y explicar todos aquellos enclaves griálicos aragoneses
Y no es para menos. El objeto sagrado, el objeto de poder más importante de todos los tiempos (junto con el Arca de la Alianza probablemente) ha pasado en Aragón la mitad de su vida.
Mira que hay sitios a lo largo y ancho del mundo para que el objeto santificado más trascendente de la historia se custodie, ¿verdad?, pues mira por dónde, Aragón fue el escenario escogido durante cientos de años.

Santo Grial
Tradicionalmente, cogeremos la definición de Grial como la de la copa que Cristo utilizó dura<nte la última cena en casa de José de Arimatea.
La misma copa que el día de la crucifixión, contuvo la mismísima sangre de Jesús.
No tocaremos el tema (por ahora) de “grial” como “Descendencia de Cristo y La Magdalena”.
(¿ Os suena la historia de una niña llamada Sara…?)
Añadiremos eso sí, que no es el único objeto sagrado que haya habido en nuestra tierra. Pues en el incendio del castillo de Montearagón del año 1477, ¿ sabéis qué sagrada reliquia se perdió para siempre ?
Desapareció pasto de las llamas un trozo del pan que se había utilizado durante la última cena.

Pintura representativa del incendio de Montearagón
Pero bueno, vamos al Grial…
José de Arimatea, guardó celosamente este recipiente sagrado con la sangre recogida de Jesús y poco más tarde, San Pedro apóstol, lo llevó a Roma.
Estuvo unos años allí pero el Papa Sixto II, martirizado por el emperador Valeriano, ordenó al entonces diácono Lorenzo
 (San Lorenzo, más tarde), que intentase deshacerse de los bienes de la iglesia. De los más preciados al menos, y Lorenzo ni corto ni perezoso, tomó los bienes más importantes y los repartió entre los más necesitados y el mayor tesoro, el Santo cáliz, lo llevó a su tierra.

Claustro de la iglesia de San Pedro el Viejo (Huesca)

Lo escondió en Huesca. Fue traído personalmente por Cirilo de Capadocia.
El Santo Grial estuvo a salvo durante unos años pero tanto con la llegada de los musulmanes, como más tarde con la invasión francesa, como en la guerra civil española... corría peligro.
Había que evitar que la mayor de las reliquias pasara a otras manos y aquí comenzó la loca carrera por defender el cáliz.
En varias épocas, el Santo Grial está perdido y vuelve a aparecer siglos después. Esta es una de ellas.
Hasta que llegó al monasterio de San Juan de la Peña, y después de su salida del mismo se dice que estuvo oculto en distintos puntos de la geografía aragonesa.
Se sabe que fue guardado por breve espacio de tiempo en San Pedro de Tabernas junto a una reliquia del Santo.

San Pedro de Tabernas
Estuvo custodiado en secreto durante años en la Catedral de Jaca, en la localidad de Bailo también lo ocultaron durante años, el Monasterio de Siresa también fue protector de la Santa Copa, los vecinos de Yebra de Basa también lo ocultaron durante un tiempo, en el pueblo de Calcena tuvo tanta repercusión la custodia del Grial, que incluso el nombre de la localidad, se tomó de ahí e hicieron aparecer el Santo Cáliz en el escudo de la localidad.

Iglesia de Bailo

Interior de la Catedral de Jaca

Yebra de Basa
Monasterio de Sieresa
Escudo de Calcena

En San Juan de la Peña fue venerado durante siglos e incluso los peregrinos que pasaban por aquella parte del Camino de Santiago lo veneraban con tanta devoción como al mismísimo apóstol.
El Cáliz permaneció allí hasta que el Rey de Aragón Martín I el Humano lo hizo ir a buscar para custodiarlo en el mismísimo palacio de la Aljafería.
Quién nos iba a decir que un edificio de construcción musulmana custodiaría una de las mayores reliquias de la cristiandad, ¿verdad?
En la Aljafería permanece poco tiempo el Grial pues es llevado a Barcelona y conservado en la catedral.

San Juan de la Peña
También el magnífico Palacio de la Aljafería fue custodio del Grial
Catedral de Barcelona, el trayecto está llegando a su fin...

Poco tiempo más tarde se traslada a la catedral de Valencia y a día de hoy, ahí permanece.
A buen recaudo y solo utilizado en actos de la mayor solemnidad.

Valencia. Capilla del Santo Cáliz